Sidebar




GRACIAS.png

En las últimas décadas, hemos conocido que la cantidad de tiempo que estamos sentados se relaciona con enfermedades crónicas, aumentando el riesgo de mortalidad, diabetes tipo II, enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer.

Nos diferenciamos de otros animales por nuestro cerebro, pero ¿Por qué? ¿Lo sabes? Puedes comprobarlo.

El primer número de la sección “Conociendo a” de Fisiosaludable, está destinado al conocimiento del trabajo que ejerce el fisioterapeuta en Atención Primaria.

Para ello destacamos un proyecto de Investigación que se está llevando a cabo con financiación de Sacyl (Sanidad de Castilla y León) y el Colegio Profesional de Fisioterapia de Castilla y León, cuyo objetivo es comprobar los efectos de un programa en neurociencia del dolor, y del ejercicio físico para fomentar la neurogénesis y la neuroplasticidad en pacientes que presentan dolor persistente.

Edición: Elena Chinchón Rivas
Traducción: Soraya Pinel Jiménez

Tipografía

Dedicamos esta publicación a hablar de Atención Primaria y dolor crónico. Para ello destacamos un proyecto de Investigación que se está llevando a cabo con financiación de Sacyl (Sanidad de Castilla y León) y el Colegio Profesional de Fisioterapia de Castilla y León,

cuyo objetivo es comprobar los efectos de un programa en neurociencia del dolor, y del ejercicio físico para fomentar la neurogénesis y la neuroplasticidad en pacientes que presentan dolor persistente.

Es un ensayo clínico con dos grupos. La primera fase consiste en cuatro sesiones de una hora y media de duración en educación en neurociencia del dolor, la segunda fase es de ejercicio durante seis semanas y una sesión final de refuerzo de la intervención educativa. 

El objetivo principal es dar herramientas de afrontamiento activo al paciente, para que pueda controlar su situación y trabajar la neuroplasticidad cerebral con movimiento activo.

El fisioterapeuta que trabaja en atención primaria con dolor crónico, entiende la fisiología y mecanismos de dolor crónico, pues es diferente al dolor agudo. Además sabe transmitir esos conocimientos al paciente, porque cuándo este entienda todo el proceso de la experiencia dolorosa, va a restar mucho alarmismo a esa evidencia y va a ayudar al tratamiento del dolor.

El dolor nociceptivo o agudo sí se desencadena por una lesión en los tejidos en la mayoría de las ocasiones pero cuándo el dolor se cronifica, la lesión tisular (de los tejidos) tiene menos importancia y gana en importancia los mecanismos centrales que se activan que son los que hacen que perpetúe esa experiencia dolorosa.

Tener una actitud predispuesta para entender estos mecanismos por parte del paciente, en el caso del tratamiento en dolor crónico, será fundamental. El abordaje que se va a llevar a cabo es complejo y alomejor diferente de lo que conoce hasta ahora de otros profesionales. Por eso la educación en neurociencia del dolor sirve para darle herramientas de afrontamiento activo al paciente. Con esto se consiguen unos resultados bastante buenos que de otra manera no se han conseguido, y eso es muy enriquecedor para ellos pues mejoran su calidad de vida.

Lo ideal es un trabajo interdisciplinar basándonos en la evidencia científica para no bombardear al paciente con diferentes diagnósticos. 

Cuando el paciente ha visitado a muchos profesionales sanitarios, en numerosas ocasiones le han hablado del origen de su dolor atribuyéndolo a diferentes causas, siendo las explicaciones muy rápidas, normalmente con pruebas de imagen. Pero una ventaja muy importante en el abordaje con educación en neurociencia, es explicar a los pacientes por qué se produce el dolor, basándose en la evidencia científica y convirtiéndose en una gran ayuda para los pacientes.

¿A quién va dirigido?

Va dirigido a pacientes con dolor crónico musculoesquelético, es decir un dolor que persiste más de 3 a 6 meses sin desaparecer por completo, a pesar de haber descartado que exista una patología grave que ponga en riesgo su integridad y que esté justificando ese dolor. En este caso su cerebro está funcionando de forma alarmista, magnificando y viviendo esa experiencia de dolor con más intensidad de la necesaria.

Esta es una situación que está afectando a más del 20% de la población, pacientes que mejoran a corto plazo pero terminan recidivando. En España, las prescripciones farmacológicas e intervenciones quirúrgicas van en aumento y pueden estar favoreciendo al crecimiento del número de personas con dolor crónico.(enmascarando la causa real del problema del paciente)

¿Cómo se trabaja desde la educación en el dolor en Atención Primaria?

Federico Montero y Miguel Ángel Galán, los dos fisioterapeutas a la cabeza de este proyecto nos responden.

Según los principios de atención primaria de Almá Atá, la Atención Primaria es prevenir situaciones, rehabilitar o paliar, basándonos en la educación.

Si se siguieran estos principios en todos los niveles sanitarios y el paciente tuviera educación y estrategias activas de afrontamiento, repercutiría además de un aumento de la calidad de vida de los pacientes, en un ahorro económico para la sanidad pública. 


La educación para la salud, es una labor esencial de los profesionales de la atención primaria y hasta la fecha se ha hecho poca prevención y mucha atención a la enfermedad. Pero proyectos como el que destacamos en esta publicación son los que pueden revertir esta situación. Además esto provoca un cambio en la actitud del paciente siendo cada vez más activo en su proceso de recuperación, entendiendo que la responsabilidad no es toda del profesional sanitario, es compartida.

 

 

Blickenstaff, C. & Pearson, N., 2016. Reconciling movement and exercise with pain neuroscience education: A case for consistent education. Physiotherapy theory and practice, 32(5), pp.396–407. Available at: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09593985.2016.1194653.

Diener, I., Kargela, M. & Louw, A., 2016. Listening is therapy: Patient interviewing from a pain science perspective. Physiotherapy Theory and Practice, 32(5), pp.356–367. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27351690.

Louw, A. et al., 2016. The clinical application of teaching people about pain. Physiotherapy Theory and Practice, 32(5), pp.385–395. Available at: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09593985.2016.1194652.

 

Publicado por:

Audio narrado por:

Esta web utiliza las cookies _ga/_utm propiedad de Google Analytics, persistentes durante 2 años, para habilitar la función de control de visitas únicas con el fin de facilitarle su navegación por el sitio web. Si continúa navegando consideramos que está de acuerdo con su uso. Podraá revocar el consentimiento y obtener más información consultando nuestra Política de Cookies.